Planta Viva

La flora de las islas canarias comprende alrededor de 2000 especies de las cuales 1200 son nativas. De estas unas 500 especies son endémicas exclusivas del archipiélago y más de 120 están compartidas con otros archipiélagos macaronésicos. El botánico italiano Rafael Cifferi describe los bosques de las Islas canarias como “fósiles viviente” por el número de especies encontradas en los depósitos fósiles de la región mediterránea del periodo plioceno, pero la flora canaria no es sólo relíctica.


Las islas son consideradas como un laboratorio de evolución de las plantas con algunos de los mejores modelos de radiación adaptativa en el mundo. De ellos los tajinastes, los veroles, las cerrajas y las magarzas pueden ser observadas en el jardín canario.


Muchas de estas plantas son extremadamente raras y más de 200 están en peligro   de extinción. Los programas de cultivo, investigación y educación del jardín Canario tienen como objetivo conservar estas joyas del patrimonio natural canario

El Jardín Canario, como se le conoce popularmente, está situado a 7 kilómetros de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Ocupa  una superficie de 27 hectáreas de la cuenca y las laderas del barranco Guiniguada  -entre 240 y 340  metros de cota- donde se desarrolla una vegetación de tipo termoesclerófilo. Se trata de un paleovalle, declarado espacio protegido, de gran interés paisajístico y con unas peculiares condiciones en su formación geológica que le confieren un atractivo añadido tanto por la belleza de sus escarpes basálticos como por la curiosa distribución de unos promontorios de lava escoríacea en el fondo de la depresión, en la zona más baja del Jardín. La particular orografía volcánica del Jardín Canario que se emplaza sobre el lecho llano de la colada de lava del volcán de la Angostura y un escarpe  rocoso de unos 50 metros de desnivel, permite el mantenimiento y desarrollo de un cortejo florístico espontáneo constituido por unas  280 especies. Entre ellas cabe destacar 50 especies endémicas (6 endemismos de Gran Canaria, 36 endemismos canarios y 9 endemismos macaronésicos). El control de la flora exótica naturalizada ha favorecido la recuperación de la flora nativa potencial que se manifiesta en rodales de acebuches (Olea cerasiformis), lentiscos (Pistacia lentiscus) y cardones (Euphorbia canariensis) con un importante cortejo florístico asociado ( Sonchus leptocephalus, Aeonium manriqueorum, Convolvulus floridus, Pericallis webbi, Rumex lunaria, Marcetella moquiniana, etc.) Merece resaltar la especie endémica Anagyris latifolia para la que la población que crece en los riscos del Jardín Canario es una de las dos únicas localidades conocidas en Gran Canaria.


La adaptación de la geografía del lugar permite albergar una amplia representación de la flora de los diferentes ecosistemas de Canarias así como una representación de la flora de otros continentes.
El Jardín Canario incluye en su banco de planta viva cultivada unos 2050. La colección más amplia con 1250 entradas la conforman la componente  exótica debido principalmente a las colecciones temáticas del jardín de cactus, jardín del mundo, palmetum, colección de Androcymbium e invernaderos tropicales. Pero la colección fundamental del Jardín es el banco de planta viva de endemismos canarios y macaronésicos, que cuenta con 480  y 115 entradas respectivamente.

Volver