Presentación

La pérdida de la biodiversidad es una de las principales consecuencias del cambio climático global. y es previsible que afecte a las áreas más vulnerables, como son los territorios insulares, donde las posibilidades de migración de las especies son limitadas. Sus impactos, ya patentes, tendrán efectos negativos sobre los sistemas socio-económicos, la salud o el bienestar social, y producirán cambios irreversibles sobre el estado, la composición, la capacidad de recuperación y la productividad de los sistemas naturales. Sin embargo, no es fácil saber con exactitud cuáll será la dimensión de esta amenaza, dado que los escenarios futuros aún son dudosos, sobre todo a nivel local y regional. Se hace pues necesario testar los modelos del cambio climático (que predicen migraciones hacia nichos ecológicos más favorables) y localizar zonas de reintroducción favorables, ya que las especies más vulnerables son las que presentan una distribución restringida con fuertes adaptaciones climáticas y pobre capacidad de dispersión.


En el caso de las plantas vasculares, la conservación EX SITU de la diversidad genética poblacional se vislumbra como la última defensa contra la extinción masiva que puede desencadenarse a consecuencia del cambio global. Los BANCOS DE SEMILLAS y sus actividades de investigación asociadas son los instrumentos más importantes de las políticas de conservación ex situ y muchas veces la única posibilidad de conservar la diversidad natural.


A través de acciones llevadas a cabo en el banco de semillas BIOCLIMAC (i) Evaluará los efectos del cambio climático sobre la germinación de las semillas. (ii). se establecerá una cooperación directa con centros de conservación de macaronesia para la preservación de semillas de especies amenazadas y evaluación de los protocolos de germinación. (iii).el material conservado será utilizado en acciones de restauración de hábitats deteriorados, refuerzo de poblaciones amenazadas y en el establecimiento de colecciones de planta viva en los respectivos Jardines Botánicos, (iv) Desarrollo y aplicación de técnicas que garanticen una eficiente conservación ex situ.


Las acciones del proyecto se desarrollarán en las islas de los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias. En el interior de los territorios regionales los trabajos de campo se realizarán en las zonas costeras, sometidas a una fuerte presión antrópica, que recelan de espacios particularmente frágiles y en las zonas montañosas por ser los ecosistemas aparentemente más afectados por el cambio climático.

Volver