Presentación del Herbario
El Herbario del Jardín Canario (con acrónimo internacional: LPA) aporta una colección de plantas secas imprescindible de consulta para los estudios sobre la flora canaria.
Su importancia des de ámbito insular, reginal, nacional, e internacional y mantiene una importante interacción con instituciones nacionales e internacionales, siendo miembro fundador de la Asociación de Herbarios IberoMacaronésicos y participando activamente en la dinámica de intercambio, recolección, préstamos, etc…
Actualmente cuenta con más de 60.000 especímenes en uno de ,los edificios de herbarios más moderno de España, con capacidad para 300.000 pliegos. Mantiene un fuerte ritmo de crecimiento anual con campañas de recolección en las Isalas Canarias y Macaronesia, así como en todo el ámbito Mediterráneo, norte de África y África Sahariana.
El Herbario acoge además importantes colecciones de plantas de Eric Sventenius, Günter Kunkel, David Bramwell y otro botánicos ilustres.
Actualmente se conforma por la fusión de los Herbarios LPA fundado en 1965 y JVC fundado en 1974.
Desde su fundación y especialmente desde la conformación del Departamento de Sistemática y Taxonomía, el Herbario LPA viene incendiando la exploración y herborización, asociada a los estudios de investigación taxonómica, corológica y fitogeográfica, resultando entre otras publicaciones, la de especies canarias nuevas para la ciencia, Aeonium mascaense, Argyrolobium armindanae, Carlina texedae, Cistus grancanariae, Helianthemum tholiforme, H. inaguae, H. bramwelliorum, H. gonzalez-ferreri, Limonium benmageci, L. vigaroense, L. arinagensis, Parolinia glabriuscula, Silene tamaranae, Tanacetum oshanahanii o la nueva especie de drago de Gran Canaria: Dracaena tamaranae.